Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2013

«Cuba Hermosa» en la Biblioteca Nacional de España.

Octavi Centelles obsequía con un ejemplar de un catálogo 
a la Biblioteca Nacional de España.

La historia de Cuba Hermosa* permitió la proyección internacional de Agustí Centelles a partir del año 2009, fue una féliz iniciativa de Joaquín D. Gasca, que contó con la destacada ayuda de Esther Vera (de Sogecable) y la investigación del profesor James Fernández y Sebastiaan ´Faber. Sin olvidar los magníficos artículos de Natalia Junquera en El País.
´
Ver vídeo en la CNN.

A todos, ¡muchas gracias!.

@OctaviCentelles / equipoOctaviCentelles CM + Catherine
*me consta que nuestro asesor estaba localizando a la familia en La Habana.


lunes, 1 de julio de 2013

Con mi carné de investigador

Con mi carné de investigador de la Biblioteca Nacional.

He podido consultar las fotografías que mi padre registró en el Depósito Legal#, no en el Registro de la Propiedad Intelectual. Los epígrafes que redactó Eduard Pons Prades, toco, leo, veo, compruebo. Estoy disfrutando con piezas de autor de mi padre que desconocía, todavía queda mucha semana, tengo todo el tiempo del mundo para defender y difundir Centelles en mis proyectos privados.  Pons Prades fue el auténtico artífice del inventario del fondo, de los negativos que se recuperaron desde Carcasona y de otros materiales que habían permanecido durante años escondidos en Barcelona, sin olvidar que para los libros que Pons Prades y mi padre prepararon, incluyendo el libro de Gabriel Jackson, ilustrado con muchas fotografías de mi padre y de otros compañeros con los que había hecho pool en diferentes ocasiones.

La lectura de la tesina sobre Centelles me complace, por fin un trabajo digno y serio. La futura tesis tiene muy buenas formas, para 2014 hay prevista otra lectura de una tesis doctoral sobre temas que me interesan mucho.

En enero de 2010 me jubilé como fotógrafo profesional, el oficio que nos enseñó nuestro padre a mi estimado hermano Sergi y a mí. Ahora estoy realizando cursos de documentación para descubrir a Centelles por encima del 'carnaval de las vidas de un fotógrafo' que algunos montaron, me siento muy disgustado y ofendido, como dice un doliente 'ucronías fotográficas que han atacado la obra de Centelles'

Centelles in edit oh!, nos permitió descubrir el Centelles más internacional, ahora, a la espera del próximo proyecto editorial, estoy comprobando un Centelles activo en las revistas de la época. Tampoco lo habían investigado, espero algún día verme cara a cara con auto-expertos y dignos viajeros para decirles a la cara: ¡vividores, cretinos, saltamartins culturals!

@OctaviCentelles, desde mi Ipad,/ equipoOctaviCentelles, CM + Catherine
me tomo un café y salgo para la agenda de hoy, muy intensa, son mis proyectos personales de investigación, yo respeto todos los acuerdos y contratos, ahora y siempre. Colaboraré en el futuro catálogo de la obra de Centelles, incorporando y eliminando fotografías.

*¡Sin aspavientos!
#Copia de la Biblioteca Nacional con las fotografías registradas en el Depósito Legal, hay otra copia en el Pavelló de la República en Barcelona.


(Algunas frases no son mías, pero describen de manera muy buñueliana muchas situaciones vividas y sufridas)

Cuaderno de viaje II

Ayer me instalé instagram en mi Ipad, se ha transformado en una herramienta imprescindibe para casi todo, tomar notas, actualizar mi blog, hacer fotografías.

Una importante reunión para mis proyectos personales, en la Biblioteca Nacional, varios investigador@s están trabajando la obra de Centelles, ¡estoy encantado de aprender con gente joven, con ganas, sin conceptos preconcebidos!.

Ottra postal de Madrid, ediada por Hauser y Menet, ayer me compré en la cuesta de San Vicente un libro sobre postales de Madrid, pero esta es original.

@OctaviCentelles, desde mi Ipad, hemos  desayunado en una cafetería en la calle de Lagasca. 

domingo, 9 de junio de 2013

Próxima lectura de una tesina sobre Agustí Centelles i Ossó.

Dentro de pocas semanas se leerá en una universidad europea la primera tesina sobre la obra de Agustí Centelles i Ossó, la licenciada ha realizado durante mucho tiempo  una intensa investigación en las fuentes originales, Biblioteca Nacional en Madrid, Hemeroteca Digital, Hemeroteca en Barcelona, contacto personal con amigos y conocidos de mi padre.

¡Estoy emocionado!, daré la máxima difusión tanto a la tesina como al proyecto de tesis doctoral que se prepara para los próximos años.

Regularmente recibo correos con todo tipo de comentarios, estoy muy satisfecho de tener diariamente centenares de visitantes, si acumulo las visitas diarias en todos mis perfiles, en mi blog y en flickr.com, cada día más de 1.200 visitantes, soy un e-jubilata.

@OctaviCentelles

Primer café en el Puerto de la Cruz, Tenerife (Islas Canarias)

jueves, 13 de septiembre de 2012

Juan Gyenes en la Biblioteca Nacional.


Gyenes, la historia de una época a través de sus fotografías
La Biblioteca Nacional ha sacado a la luz parte de los fondos que custodia del artista

Cultura | 12/09/2012 - 14:44h

Madrid. (EFE/Mila Trenas).- La Biblioteca Nacional ha sacado a la luz parte de los fondos que custodia del fotógrafo Juan Gyenes en la exposición que dedica al maestro, considerado como uno de los más destacados fotógrafos de la segunda mitad del siglo XX, con motivo del centenario de su nacimiento.
Gyenes, de origen húngaro, fue testigo de los acontecimientos políticos, sociales y artísticos más importantes desde su llegada a España en 1940. Autor de los retratos de las grandes personalidades del momento, sus imágenes componen la memoria del país.
Gyenes. Maestro fotógrafo está formada por alrededor de 150, imágenes seleccionadas por el comisario Fernando Olmeda entre las miles que componen el legado que custodia la Biblioteca Nacional.
Además, se pueden contemplar cámaras fotográficas, utensilios personales, piezas de colección, medallas y condecoraciones, materiales escritos y audiovisuales que completan el repaso a la vida y la obra de un fotógrafo reconocido, pero poco conocido, según el comisario.
La muestra, de carácter casi antológico, hace un recorrido cronológico por la vida y obra de Gyenes, comenzando por el trabajo previo que realizó en Budapest y en El Cairo, antes de asentarse en España, con numerosas piezas inéditas.
A través de los diferentes apartados, "el visitante puede hacerse una idea clara de su obra, de los temas que le interesaron y de los diferentes estilos de Gyenes", para el que las bellas artes fueron fundamentales tanto en su trabajo como en su vida, en opinión del comisario.
Para Fernando Olmeda, periodista especializado en la figura de Gyenes y autor de su biografía, ha sido importante mostrar no solo al fotógrafo, "hombre polifacético cuya personalidad va mucho más allá que la de retratista", sino también a la persona.
Organizada en cinco apartados, se pueden contemplar imágenes icónicas como la fotografía de Franco, "la más reproducida de la historia", que sirvió para una edición de sellos puesta en circulación en 1955 y que marcó la filatelia básica española hasta la muerte del dictador.
En otro de los capítulos se ha reunido el álbum personal formado por imágenes de su vida, mientras que el dedicado al retratismo permite contemplar algunos de sus retratos menos conocidos.
Junto a este área, la compuesta por las imágenes relativas a las artes escénicas, las vinculadas a la danza, el teatro y la música, forman la parte esencial del recorrido que finaliza con un capítulo sobre "las rarezas", imágenes que ayudan a explicar su evolución artística y que también son inéditas.
Fotógrafo favorito de aristócratas y testigo de la vida social, en la exposición se pueden contemplar imágenes de la familia Real, de diferentes momentos de la vida de la Duquesa de Alba así como de Fabiola de Mora y Aragón; de la familia Franco o de la de Gregorio Marañon; Julio Iglesias e Isabel Preysler o Pedro Chicote.
Fotografías como la que hizo a Manuela Vargas en 1969 muestran su maestría en el blanco y negro y su manejo de la luz, del claroscuro del maestro que concebía la danza como un arte, la belleza en movimiento.
Gyenes pensaba que retratar a un bailarín no era fácil porque en su opinión producen cada día algo nuevo en sus ejecuciones, una libre interpretación según sus momentos de duende. Antonio, Carmen Amaya o María Albaicín son ejemplo de ello.
El teatro fue otra de las pasiones de Gyenes, que ya en Hungría estuvo vinculado a él. Como recuerda Fernando Olmeda en el catálogo de la exposición, el fotógrafo se convirtió en notario de la dramaturgia española de la segunda mitad del siglo XX. Imágenes de las representaciones de Don Juan TenorioEl tragaluzYerma o Divinas palabras dan muestra de ello.
Hijo de violinista, la música fue también fundamental en la vida y en la obra de Gyenes como queda documentado en la exposición con imágenes del Orfeón Donostiarra, Rostropovich, la Orquesta Nacional de España, Ainhoa Arteta, Montserrat Caballé o Plácido Domingo.
Testigo de acontecimientos como la visita de Eisenhower en 1959, de Grace Kelly en 1966 o del Festival de Eurovisión, de 1969, Gyenes retrató también a personalidades como Andrés Segovia, Cristobal Balenciaga, Jacinto Benavente, Severo Ochoa, Dalí o Pablo Picasso, presentes en la intensa trayectoria de este artista de la luz que fue testigo de una historia.




Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20120912/54349242252/gyenes-fotografias.html#ixzz26Ks72VXh
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Ver Antonio Gades, ayudante de Gyenes


«Vivir es un placer»


Quisiera aclarar dos definiciones inexactas sobre la persona de mi padre, don Juan Gyenes, fotógrafo, que publica erróneamente doña Sara Montiel en su libro «Vivir es un placer».
En la página 86, doña Sara dice que, cuando conoció a Gyenes, era un fotógrafo húngaro, «refugiado» y «protegido» por Campúa.
Juan Gyenes llegó a España en 1940, siendo corresponsal del «New York Times», procedente de El Cairo, donde había sido enviado como tal durante dos años, en tránsito para Estados Unidos contratado por la Metro Goldwin Mayer. Durante su estancia en El Cairo, hizo gran amistad con el cónsul español, que le insistió para que viniera primero a España 15 días.
Ya en Madrid, por medio de un amigo, conoció al fotógrafo José Campúa, que le propuso trabajar en su estudio. Gyenes retrataba, Campúa firmaba. Tres años después, inauguró su propio estudio en Isabel la Católica, 12, esquina a Gran Vía, donde permaneció 55 años.
Por lo tanto, queda aclarado que Juan Gyenes, ni era «refugiado» ni estuvo «protegido» por nadie.
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-18-01-2001/abc/Cartas/vivir-es-un-placer_5425.html
Irenka Gyenes.
Málaga.