Mostrando entradas con la etiqueta Europa Press. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa Press. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2012

Francisco Ontañón, la época del h ambre


Francisco Ontañón dijo alguna vez que su fotografía y sus imágenes procedían de "la época del hambre" y de la España del tebeo, aquella en que los niños como él tenían que revender tabaco y viandas de estraperlo si querían sobrevivir y agenciarse los 25 céntimos que costaba el ejemplar de Flechas y Pelayos, historieta que esperaba con ansia cada domingo para huir de la grisura y miseria cotidiana en el barrio de Gracia. Nacido en una casa humilde de Barcelona el 28 de mayo de 1930, a los seis años perdió a su padre en el frente del Ebro y al poco tiempo murió su madre, probablemente de pena, solía decir también Ontañón. Como la mayoría de los niños de su generación tuvo una infancia más que dura y por ello pronto aguzó el ingenio, y él siempre vinculó a su origen obrero su determinación de convertirse en fotógrafo, una profesión que consideró le había salvado la vida por permitirle acceder al alma de los más débiles y desfavorecidos y mostrar sus vicisitudes pero también su dignidad, como queda claro en Más que niños, la exposición que la galería ArteSonado acaba de inaugurar en La Granja de San Ildefonso (Segovia) y que se mantendrá abierta hasta el 16 de diciembre de 2012.
Hay de todo en las fotografías de Mas que niños: una sufriente familia andaluza que hiela la sangre por su entereza, una boda, una mudanza con motocarro y perro incluido, unos niños jugando ajenos a los dramones de la peregrinación de Cova de Iria, en Fátima; un vendedor de pescado en Mojácar arropado por una nube de niños fiestas populares en cualquier pueblo de la Península con niños disfrazados de ángeles y sobre todo inventarios de lazarillos y buscavidas tan pillos como él cuando era un golfillo en Barcelona, de donde salió hacia Madrid a los 28 años para entrar como redactor gráfico de Europa Press. Ontañón recorrió el mundo y trabajó con muchos periodistas. En EL PAÍS trabajó desde los ochenta y nunca perdió su mirada sensible hacia la gente sencilla y subalterna que aparece en estas fotos y que con su dignidad nos hacen mejores a todos.