Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Picasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Picasso. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012

el 'boom' por las piezas inéditas


La crisis desata el 'boom' por las piezas inéditas

LA DEVALUACIÓN EN EL MERCADO SE DEBE A "UNA GRAN CANTIDAD DE OBRA"

La crisis desata el 'boom' por las piezas inéditas

Una aficionada contempla un retrato de Warhol por Oliviero Toscani. (EFE)
0
Enviar
9
8
 
Menéame
Imprimir
13 millones de euros por 356 obras y decenas de ellas se quedaron sin vender. La última subasta de obra de Andy Warhol, celebrada el mes pasado en la delegación de Christie's en Nueva York, acabó llamando la atención de los compradores de medio mundo, pero no por los motivos que hubiera querido el genio neoyorquino. Solo por Three Targets la fundación que lleva su nombre esperaba recaudar un millón y medio de dólares, y el retrato en negativo de Linda Cossley se valoraba en torno al millón. Nadie llegó siquiera a superar la puja inicial.
La firma del padre del pop art ya no es lo que era. Y parece que no se trata solo de la falta de fuelle en el mercado o del efecto de la recesión económica en pujas y subastas. Según los expertos, el aparente destronamiento del rey Midas del mercado tiene mucho que ver con la reciente publicación de una colección de 300 bocetos originales que Warhol pintó en la década de los cincuenta, muchos de ellos desconocidos por los expertos y valorados en más de 150.000 dólares cada uno. No se trata de que este nuevo tesoro acapare la atención del cliente warholiano; de hecho, se trata de que la disminuye.
Fiebre por lo inédito
Para entender por qué hay que remitirse a otras experiencias similares, y no será por falta de ejemplos. Desde el inicio de la recesión económica conocemos una obra más de Brahms, dos sonatas nuevas de Vivaldi, una traducción de Jovellanos y hasta dos páginas nuevas de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. Y el boom se agudiza conforme lo hace la propia crisis. Solo en lo que llevamos de año han aparecido tres dibujos nuevos de Modigliani, dos piezas de Mozart y una de Beethoven, una de Picasso y nada menos que 100 obras de Caravaggio. Y por supuesto, la indiscutible reina de este boom de lo inédito: la Mona Lisa de El Prado, coetánea de la original y atribuida a un discípulo de Leonardo Da Vinci. Parece claro que la crisis favorece el redescubrimiento de grandes artistas cuyos manuscritos, partituras y bocetos brotan por arte de magia en los archivos de los museos, los fondos de las universidades y los desvanes de coleccionistas.
Consuelo Durán, de Duran Arte y Subastas, confirma que aunque el fenómeno siempre ha ocurrido –"por fortuna para el mercado del arte"–, la ocasión económica "sí puede propiciar la aparición de nueva obra inédita de artistas consagrados, acuciada por la necesidad de vender". Y que tal puede influir en la depreciación del propio artista, aunque matiza que "la devaluación no está tanto en la obra inédita como sí en que haya una gran cantidad de obra". Depende en gran medida, explica Durán, del propio creador.
En enero de 2010, el hijo de Pablo Picasso y administrador de su herencia, Claude Picasso, se enfrentó a una maleta entera llena de pinturas desconocidas de su padre. Nada menos que 271 obras valoradas –a la baja– en un montante cercano a los 60 millones de eurosPierre Guennec, el antiguo electricista del pintor malagueño, las había conservado en secreto, asegurando que el propio Picasso se las había regalado antes de morir en 1973. El francés está hoy imputado y a la espera de juicio, acusado de robo y delatado por un detalle crucial: Picasso, que en efecto regaló mucha obra a sabiendas de su valor, firmaba y fechaba puntualmente cualquier obsequio, consciente de que la rúbrica aumentaba su precio. La mayor parte de las obras de Guennec, no obstante, carecían de firma o dedicatoria alguna.
¿Veremos las obras de Picasso devaluadas con el tiempo? Durán piensa que no. "Picasso fue muy prolífico y sobre todo, es un artista de primera categoría. Además, atravesó varias épocas artísticas, y en su caso, la primera no es la más cotizada". El padre absoluto del cubismo, según ella, está a salvo, como muchos otros menos significados, pero sí más antiguos. "La aparición de obras inéditas es menos usual cuanto más antiguo es el artista, y por esa razón suelen contribuir a la revalorización de algunas de sus propias obras".

Cuestión de rigor científico

No por verse agudizado por la crisis este fenómeno deja de ser nuevo. Esta misma semana se hacían públicos los resultados de un estudio según los cuales, la mitad de los grabados que se atribuyen a Rembrandt no son suyos. Según los conservadores del Rijksmuseum de Amsterdam, fueron impresos tras su muerte por terceros.

 
El maestro del claroscuro del realizó entre 1625 y 1665 un total de 315 planchas de cobre que llegaron a manos de terceros tras su muerte. Después de estudiar 18.000 grabados que se pensaba que habían salido de los talleres de Rembrandt, los conservadores Erik Hinterding y Jaco Rutgers aseguran que la mitad no fueron impresos en vida del artista, ni bajo su dirección.

"Hay que coger estos estudios con alfileres", advierteManuel Casal, experto en arte. "Los museos, las galerías y las casas de subasta tienen muchos intereses, de millones de euros, puestos en sus obras". Los estudios sobre la falsedad y la autenticidad de pinturas, esculturas y manuscritos, sostiene, "deberían estar en manos de profesionales independientes que siguiesen un riguroso método científico". Si no, explica, "siempre existirá la sospecha de que están hechos a la medida de quien los paga, que suele ser el propietario de la obra".

martes, 2 de octubre de 2012

mercado del arte, enfermo terminal


El mercado del arte en España, ese enfermo terminal

El sector se contrae un 33% en los últimos cinco años, según la Fundación Arte y Mecenazgo

Subasta en la casa Christie's de la obra de Picasso, 'El sueño'. / AFP
Con el IVA desbocado, la marea de los recortes públicos barriendo las compras institucionales, un tejido de coleccionistas que nunca acabó de cuajar... por decirlo de un modo suave, el mercado del arte en España, que ha sufrido un desplome del 33% en los últimos cinco años, afronta su peor momento con escasez de defensas y ningún asomo de mejoría. La descripción de la precaria salud del paciente terminal la sirvió ayer un estudio, “el primero que se hace seriamente”, encargado por la Fundación Arte y Mecenazgo y auspiciado por La Caixa.
No hay paños calientes para atenuar la situación descrita por la firmante del análisis, Clare McAndrew, fundadora y directora general de Arts Economist. Por número de operaciones, precios (muy por debajo de la media de otros países) y coleccionismo, el español es uno de los mercados más raquíticos de Europa.
Para llegar a esta conclusión, McAndrew, que compareció ante la prensa en la sede madrileña de CaixaForum acompañada de Leopoldo Rodés, presidente de la Fundación Arte y Mecenazgo, ha estudiado a fondo galerías, casas de subastas y otros escenarios de un sector que emplea a 11.000 personas y movió en 2011 unos 300 millones de euros en 75.000 operaciones. Total: 128 millones en concepto de impuestos para el Estado.
El presidente de la Fundación Arte y Mecenazgo, Leopoldo Rodés; la directora de la Fundación, Mercedes Basso; y la autora del informe Clare McAndrew, fundadora y directora general de Arts Economics, han presentado hoy El mercado español del arte en 2012. / OBRA SOCIAL 'LA CAIXA'
Las cifras palidecen al ser comparadas con las de otros países. Si en los principales centros de arte internacionales como París o Londres se venden menos obras, pero de superiores importes, la cosa funciona al revés en España, sexto mercado europeo tras Reino Unido (64% del pastel), Francia (17%), Alemania (5%), Italia (3,5%) y Austria (2,1%). De hecho, los artistas españoles mejor vendidos, con un incombustible Picasso a la cabeza y un solitario Barceló entre un top 10 integrado en su totalidad por creadores fallecidos, suelen ser mejores profetas en el extranjero que en su propia tierra, donde la balanza comercial del arte resulta deficitaria: se importó por valor de 88 millones y se exportó hasta alcanzar los 66.
Pese a tantos malos datos, en los últimos 10 años el mercado tuvo un crecimiento del 87%, muy por encima del conjunto de la economía española. Pero este crecimiento se ha estancado en los últimos tiempos. Entre 2007 y 2011 el sector cayó un 33%. Parte de esta caída se debe también, según el estudio, a una ausencia de dinamismo del sector.
Lo cual, hablando en plata, se puede traducir por “un raquítico tejido de coleccionismo”, mucho menos robusto que, por ejemplo, el estadounidense o el británico. Clare McAndrew fija en España en 400.000 las personas a las que cabe considerar millonarias. Y, sin embargo, a diferencia de otros países, no se conocen grandes colecciones acordes a ese dinero. “O el nivel de coleccionismo es muy bajo o están haciendo sus colecciones en otros países”, explica la experta, quien añade que hay factores históricos y geopolíticos (el aislamiento, sobre todo durante los años del franquismo, que coinciden con los años de expansión del mercado mundial) que explican esta situación.
El sombrío dibujo de esta situación sirvió a Leopoldo Rodés para lamentar el estancamiento de la Ley del Mecenazgo en un momento en el que, en medio de la orgía neoliberal de recortes, son las entidades privadas las llamadas a suplir el papel de los poderes públicos.

Los más vendidos

El pintor malagueño Pablo Picasso encabeza la lista de los 10 superventas de la pintura y la escultura españolas en 2011. En total vendió por valor de314,7 millones de euros. Su obra La lectura alcanzó los 36,3 millones.
Entre los grandes nombres de la primera mitad del siglo XX, las obras deDalí alcanzaron 46 millones de euros; las de Miró, 40,3 millones; las de Julio González13,1 millones; y las de Juan Gris5,6 millones.
Miquel Barceló, el único artista vivo de la clasificacion, vendió obras por valor de 17,9 millones.
Entre los artistas de la segunda mitad del XX más cotizados, las obras de Juan Muñoz alcanzaron los 13,1 millones; las de Chillida11,1 millones y las de Tàpies6,7 millones.
En la lista se cuela Velázquez por la venta, en 4,1 millones de euros, delRetrato de un caballero.