Mostrando entradas con la etiqueta Agustí Centelles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustí Centelles. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de enero de 2015

... ahora: Salamanca


He pedido a los reyes majos que acompañado de Sergi Centelles podamos viajar durante las próximas semanas a visitar la nueva sede del Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, las instalaciones de la sala de exposiciones Agustí Centelles.

También he pedido que se  se haga pública la programación de la  exposición Centelles en Salamanca. Mis copias bajo el proyecto [Todo] Centelles siguen ampliando contactos para la itinerancia internacional.

Els reis han sido muy generosos conmigo, tengo un obsequio para nuestro ex asesor, estoy intentando localizarlo. Sigo buscando (y comprando) material relativo al exilio y a los internos de los campos de concentración, es material que incorporo a a mi fondo documental.


OCM+
@OctaviCentelles

domingo, 18 de mayo de 2014

Estas fotos de Margarida Xirgu si que son ce Centelles, otras NO.



otras miradas 3.0: Estas fotos de "la Xirgu" si que son de Agustí_Cen...:

Fotos: Agustí Centelles i Ossó
(c) 2014 España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca, todos los derechos reservados.

.All publishing rights reserved, including reproduction in digital or online.
Contact or licensed for publication:
cdmh@mecd.es, phone (34) 923 21 25 35
Centro Documental de la Memoria Histórica , Salamanca (España)

De la serie #lasfotosperdidasdeAgustíCentelles
Investigación de los comisarios de la exposición [Todo] Centelles, inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual.

Barcelona, 23 de octubre de 1935, homenaje a Margarita Xirgu en el Olympia.

del blog otrasmiradas3punto0

lunes, 12 de mayo de 2014

Primera fotografia firmada por Centellas (en el original) en la prensa periódica barcelonesa.



El Día Gráfico, 5 de julio de 1934.

Barcelona, 19 de junio de 1934, inauguración de la exposición homenaje al musico Pablo Casals en la Casa del Ardíaca, de la serie las fotos perdidas de Agustí Centelles.

Fotografía: España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,  Centro Documental de la Memoria Histórica. Archivo Agustí Centelles i Ossó, todos los derechos reservados.

Gracias a los foto editores e investigadores Joaquín D. Gasca y Antón Gasca se hace pública la primera foto con la firma de Agustí Centelles (Centellas en el original), ver el catálogo [Todo] Centelles, editado por la Fundación Pablo Iglesias con motivo de la exposición [Todo] Centelles en la sede del Instituto Cervantes en Madrid.

@OctaviCentelles, desde mi Ipad.

domingo, 11 de mayo de 2014

XXXV aniversario presentación libro de Agustí Centelles y Eduard Pon Prades


El 12 de mayo de 1979 se presentó en Barcelona el libro escrito por Eduard Pons Prades con fotos de Agustí Centelles, no olvido el gran trabajo del historiador en documentar las fotos de mi padre, él descubrió a George Orwell en las fotos que se habían tomado el 26 de diciembre de 1936 en el cuartel Lenin del POUM, en la fotografía se ha podido identificar a Aureliio Quinto, militar instructor de la caballería en dicho cuartel.

La memoria es de todos. Me gustaría ver la media sonrisa llena de ironía de mi padre si viera el gran impacto de la exposición [Todo] Centelles en el Instituto Cervantes en Madrid, la emoción de Pepe Galindo cuando se reconoció en las fotografías junto con su madre.

@OctaviCentelles

sábado, 10 de mayo de 2014

[Todo] Agustí Centelles, pionero del fotoperiodismo,



Video producido por el Instituto Cervantes con motivo de la exposición [Todo] Centelles producida por la Fundación Pablo Iglesias, comisariada por Joaquín D. Gasca y Antón Gasca.

Se presentan un centenar de copias de autor propiedad de Octavi Centelles. Del 22 de abril hasta el 25 de mayo de 2014. Se prepara una amplia itinerancia internacional de la exposición, que incluirá las nuevas investigaciones sobre la amplia difusión internacional de las fotografías de Centelles en decenas de países y centenares de medios de todo el mundo.

Agradezco a la Fundación Pablo Iglesias, a su presidente, a todo el equipo que ha colaborado en crear una magnífica exposición bajo el trabajo de los investigadores Joaquín D. Gasca y Antón Gasca.

@OctaviCentelles, desde mi Ipad.

La memoria de doña Nicolasa Galindo

Pepe Galindo señala la fotografía, a la derecha
su madre doña Nicolasa, exposición [todo] Centelles
en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

El equipo de investigación de [Todo] Centelles sigue dándonos alegrías, a mi personalmente y a los familiares de doña Nicolasa Galindo, a Pepe Galindo, a los que buscamos la verdad en las fotos de Centelles.

Otra fotografía (más) en esta ocasión en el periodico La Humanitat de 21 de agosto de 1936, de la amplia secuencia fotográfica que tomó mi padre en la carretera de Tardienta hacia Alcubierre.

Investigar y descubrir la importancia de la obra de Centelles es un reto, limpiarlo de falsedades y ucronías era una necesidad urgente, ahora gracias a [Todo] Centelles se puede descubrir por fin al joven fotógrafo, inquieto, con gran autoestima, con un claro compromiso profesional.

La futura itinerancia internacional de mi colección de copias de autor es mi compromiso y agradecimiento a Centelles: mi padre, mi maestro en la vida. Prefiero ir a la máxima velocidad en la difusión que esclavizado a un anticuado tren local de cercanías.

@OctaviCentelles, desde mi Ipad

12 de mayo de 1979, Anys de mort i d'esperança.

Presentación del libro «Anys de mort i d'esperança»
Barcelona, 11 de mayo de 1979.


Han pasado 35 años.

@OctaviCentelles

domingo, 20 de abril de 2014

Mi proyecto Agustí Centelles, continuará

A partir del día 23 de abril en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes en Madrid.

[Todo] Centelles, la mirada transversal a la obra de un joven redactor gráfico que publicó sus fotografías en centenares de periódicos de todo el mundo.


@OctaviCentelles

jueves, 17 de abril de 2014

[Todo] Centelles en Madrid, a partir del 23 de abril

El Instituto Cervantes de Madrid exhibe ‘[Todo] Centelles, 1934-1939′

Por   /   16/04/2014  /   Sin comentarios

La muestra, de un centenar de imágenes, está organizada por la Fundación Pablo Iglesias

El próximo martes 22 de abril (a las 19:30 h.) se inaugurará en el Instituto Cervantes la exposición, que organiza la Fundación Pablo Iglesias en homenaje al fotoperiodista Agustí Centelles (1909-1985). Intervendrán en el acto el director del Cervantes, Víctor García de la Concha, el director de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, y Octavi Centelles, hijo del fotógrafo y propietario de las imágenes.
AgustiCentelles Unajovenbesa aJoanGarcíaOliverBCN28ago1936 El Instituto Cervantes de Madrid exhibe [Todo] Centelles, 1934 1939
Foto: Agustí Centelles, Archivos Estatales MECyD, Centro Documental de la Memoria Histórica. Una joven besa a Joan García Oliver (1901-1980), dirigente sindicalista de la columna de Los Aguiluchos, durante el desfile de despedida hacia la estación del Norte, en Barcelona. 28 de agosto de 1936. ‘[Todo] Centelles, 1934-1939′. Instituto Cervantes, Madrid, 2014
La muestra repasa el trabajo de Agustí Centelles, considerado uno de los iniciadores del periodismo gráfico en España, a través de 103 instantáneas (copias de autor positivadas de los negativos originales) ordenadas cronológicamente, que permiten seguir los acontecimientos de aquellos años: los últimos años de la II República, el estallido de la Guerra Civil, el frente de Aragón, la vida en Barcelona y el campo de refugiados de Bram (Francia), donde estuvo recluido Centelles.
Las fotografías se acompañan de más de 40 periódicos y revistas de la época, nacionales e internacionales. La muestra estará abierta al público en la sede central del Instituto Cervantes del 23 de abril al 25 de mayo.

jueves, 10 de abril de 2014

Todo Centelles

Todo Centelles, a modo de epílogo


Agustí Centelles (1909-1985) -con su amplia formación en retoque, técnicas de fotograbado y fotografía de salón-- concibió un concepto diferente de mirar el entorno, próximo e intenso. Como otros redactores gráficos españoles contemporáneos planteó una visión nueva y limpia de la realidad, que hoy volvemos a encontrar con toda la fuerza descriptiva en cada una de sus imágenes.

El cronos es el formato escogido para “ver” [Todo] Centelles, a través de un centenar de copias de autor positivadas de los negativos originales. La relación entre la imagen fotográfica y el tiempo se aparta del aspecto plástico (temático o estético) y huye de la manipulación de la realidad.

[Todo] Centelles propone hacer “historia con la fotografía”, y en este caso en particular, en una etapa de nuestra historia, narrada por un fotógrafo que realizó su trabajo en un radio de unos centenares de kilómetros de Barcelona, pero que conquistó hasta las páginas de los periódicos más lejanos.

El fotoperiodismo español creó escuela a principios del siglo XX. La guerra de Marruecos fue un claro ejemplo de cómo la fotografía fue un elemento vital para la sociedad española de aquel entonces, con importantes tasas de analfabetismo. Reivindicar y divulgar el trabajo de los redactores gráficos de la época es indispensable para conocer [toda] nuestra historia pasada.



Agustí Centelles y Madrid tuvieron una intensa relación, que [Todo] Centelles nos descubre: su primera portada publicada en Mundo Gráfico en 1934, su intensa colaboración con Diario de Madrid, junto con las imágenes reproducidas en la prensa ilustrada madrileña; se añade, además, su intensa actividad internacional, la incautación de parte de sus negativos, el exilio de la maleta del fotógrafo , y la recuperación de su archivo 37 años después. La obra del fotógrafo es en sí una profunda reflexión del dolor, de la tragedia e incluso de la muerte.

Al sumergimos en [Todo] Centelles descubriremos a un fotógrafo joven (de 25 años), inquieto, innovador, que con nuevos formatos visuales convirtió el momento que le tocaba vivir en un documento histórico.

Cornell Capa equiparó las fotos de Centelles a las de su hermano Robert, ambos fotógrafos.Centelles y Capa coincidieron en cinco ocasiones y narraron gráficamente la Guerra Civil Española. Los grandes reporteros contemporáneos (Capa, Taro y Seymour) disfrutan de un amplio reconocimiento profesional que Centelles no tiene, por eso debemos documentar la obra de Centelles en la prensa mundial para así reivindicar su nombre.

[Todo] Centelles nos da la oportunidad de ver, por segunda vez en Madrid (la primera fue en el año 1937), su obra original documentada, en un encuentro entre imágenes y prensa de época, con la novedad de descubrir 33 referencias de sus fotografías publicadas en la prensa de Australia (1934-1938).


#JoaquínDGasca
comisario [Todo] Centelles, a partir del 23 de abril en el Instituto Cervantes, en Madrid.

domingo, 6 de abril de 2014

[Todo] Centelles llega a Madrid el próximo día 22 de abril


Con mi total compromiso para apoyar todos los proyectos expositivos de difusión de la obra de Agustí Centelles i Ossó, mi padre, mi maestro, en todos los formatos, con la máxima presencia en la red.

Presento en Madrid, el próximo martes día 22 de abril mi colección privada de copias de autor, bajo el proyecto [Todo] Centelles, inicié la presentación el pasado mes de Octubre, gracias a la colaboración de la Universidad de Zaragoza, ahora lo haré en la sede del Instituto Cervantes, en Madrid.

Es una iniciativa privada, personal, no interfiere otros proyectos institucionales que están en marcha. No participo en los eventos ni exposiciones que pone en marcha mi estimado hermano Sergi y él hace lo mismo con reciprocidad.

Asumo  una parte de los gastos de esta exposición, de los derechos de reproducción de las imágenes en el magnífico catálogo que editado, la difusión de la obra de mi padre, no tiene precio.

@OctaviCentelles

miércoles, 15 de enero de 2014

Gracias Zaragoza, más de quince mil visitantes a [todo] Centelles



Gracias Zaragoza, más de quince mil visitantes a [todo] Centelles en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, tengo que volver para invitar a todo el equipo de producción del Vicerrectorado de Cultura y Política Social.

Gracias Joaquín D. Gasca y Antón Gasca.


@OctaviCentelles

domingo, 5 de enero de 2014

Robert Capa,reportero de guerra







 Robert Capa,reportero de guerra


Manuel García


El trabajo de Robert Capa, según su biógrafo Richard Whelan, se inscribe en la historia de la prensa gráfica del siglo XX, una historia vinculada a la revolución industrial, la evolución de las cámaras fotográficas y el concepto de la fotografía.

Por su formación en Budapest (1913-31), su iniciación en la fotografía en Berlín (1931-33) y etapa profesional en París (1933-1936), el discurso visual de Robert Capa se nutre de la escuela fotográfica húngara de Jozsef Pécsi; Lajos Kassák y Gyorgy Kepes; del reporterismo berlinés de Harald Lechenperg, Félix H, Man y Otto Umbehr (Umbo) y de la fotografía que hacían en París fotógrafos como Henri Cartier-Bresson, Giselle Freund, André Kertesz, Hans Namuth, David Seymour y muchos más.

El de Capa es un trabajo que, al cabo de los años, tuvo un amplio reconocimiento internacional, gracias a la gestión del International Center of Photography de Nueva York.


Budapest, 1913-31


Interior de La maleta mexicana con miles de negativos tomados por Robert Capa, durante la Guerra civil española



Robert Capa, cuyo nombre de pila era André Friedmann, nació el 22 de octubre de 1913, en la ciudad húngara de Pest. Por entonces Budapest estaba todavía dividida por el Rio Danubio en dos barrios distintos: Buda y Pest. Inscrito en el Imre Madách Gymnasium de Barcsay Utca, allí haría sus estudios secundarios, formándose en la lengua hebrea y la cultura judía.


Su primer contacto con la fotografía lo haría a través de Eva Besnyö, amiga y fotógrafa. Su primer encuentro con la cultura lo hizo a través de Lajos Kassák, fotógrafo y fundador del periódicoMunka. Interesado por la literatura y la política decidió, desde muy joven, dedicarse al periodismo. Tras los diversos avatares de Hungría en la primera guerra mundial, la llegada al poder de Béla Kun (1918) y el golpe de Estado posterior del almirante Horthy (1919) y la persecución de la izquierda (1931), decide abandonar Budapest e irse a Berlín.


Berlín, 1931-33


Instalado en Berlín, Capa se inscribe en la Deutsche Hochschule für Politik con el ánimo de ampliar su formación política. Gracias a Eva Besnyö contacta con Simon Guttmann, director de la agencia Dephot (Deutscher Photodienst), donde se inicia como ayudante de laboratorio, hasta que en 1932 lo envían a Suecia para cubrir un mitin de León Trotsky, que publicaría en la revista Der Weltspiegel, siendo el primer reportaje de su carrera profesional. Al ser nombrado Adolf Hitler como canciller de Alemania (30/I/1933) y ante el ascenso de los nazis y persecución de la gente de izquierdas decide, con el apoyo de una organización judía, marcharse de Berlín y regresar a Hungría.


París, 1933-36


En el otoño de 1933, Csiki Weisz y André Friedmann llegan en tren por la Gare de l’Est a París. Allí contactan con la Schutzverband Deutscher Schriftsteller, que se reunía en el Café Mefisto, a donde acudían emigrados como los escritores Arthur Koestler, Egon Erwin Kisch, Gustav Regler, Paul Westein y otros. A lo largo de su estancia en la capital francesa conoce, entre otros, a los fotógrafos Cartier-Bresson, Giselle Freund, André Kertesz, Hans Namuth y David Seymour. Los años parisinos son duros y llenos de incertidumbres laborales, hasta que la Agence Centrale, creada por los hermanos Kart y Hans Steinitz, le encargan algunos reportajes e incluso le facilitan una cámara Plaubel Makine para que realice su trabajo; oportunidad que amplía con los encargos que, desde Zurich, le hace de vez en cuando para empresas suizas Simon Guttmann. Así sobrevive, hasta que conoce a Gerta Pohorylles (1910-37), con quien compartiría, desde entonces amistad, trabajo y pasión personal.






Primera cámara Leica de Robert Capa en 1932 usada para fotografiar a Trosky en Dinamarca


En la capital francesa, Gerta Pohorylles se convierte en la fotógrafa Gerda Taro y André Fiedmann en Robert Capa, iniciando sus colaboraciones con la Agencia Anglo Continental (1934), creada por Fritz Goro y Marie Eisner. De esta manera, Capa hace su primer viaje a España, donde realiza un par de reportajes sobre el boxeador Paulino Uzcudun en San Sebastián y el aviador Emilio Herrera en Madrid, que publicaría en las revistas Vu (París) y Berliner Illustrierte (Berlín). La creación, por Marie Eisner, de la agencia Alliance Photo (1934), que distribuye los reportajes para las agencias ABC de Ámsterdam y Black Star de Nueva York, amplía sus perspectivas profesionales.


En los albores de 1936 cambia por completo la situación política tanto en España como en Francia, al ganar el Frente Popular las elecciones en ambos países, con la diferencia de que Francia se enfrenta a importantes protestas de la clase trabajadora y España a una rebelión militar.


De los Cuadernos de guerra de España a La maleta mexicana





Niña en el Centro de Refugiados en Tránsito, Barcelona, 1939


Primero fue el hallazgo de las fotografías de losCuadernos de guerra de Robert Capa, conservados en los Archives Nacionales de France en París, exhibidas por vez primera en el Congreso Internacional de Intelectuales y Artistas (Valencia, 1987).


Quizá lo más asombroso del hallazgo no fue recuperar los negativos de sus reportajes, remitidos a las agencias de prensa de la época –Anglo Continental Press-Photo, Alliance Photo, Back Star, etcétera– y a las revistas ilustradas del período –Vu, Regards,Life, etcétera–, sino los álbumes de sus fotos, testimonio excepcional del meticuloso trabajo del reportero de prensa.


Luego fue el hallazgo de la llamada La maleta mexicana, que apareció en Ciudad de México en 2007 y contenía –según reporteó en su momento Merry MacMasters en La Jornada (México, 13/IX/2013–, unos 4 mil 500 negativos de la Guerra civil española atribuidos a los fotógrafos Robert Capa, DavidChim Seymour y Gerda Taro.


Robert Capa, fotógrafo de guerra, 1936-39


Así, el 5 de septiembre de 1936, llega Robert Capa a Barcelona y da comienzo el primer trabajo como reportero de guerra, una labor que entre 1936 y 1937 comparte con Gerda Taro, cuya autoría, en algunas secuencias, todavía plantea dudas entre los expertos. La cobertura de la Guerra civil española pasa por diversas etapas. La primera es el trabajo conjunto de Capa y Taro por Barcelona, el Alto Aragón, Madrid, la provincia de Córdoba y el Congreso de Intelectuales Antifascistas en Defensa de la Cultura, hasta la muerte trágica de Gerda Taro (1937). La última es el retorno, ya en solitario, de Robert Capa a Madrid, Teruel, el frente del Segre, los reportajes sobre los refugiados de Tarragona a Barcelona, la despedida de las Brigadas Internacionales y los campos de concentración franceses (1938-1939). En medio está el periplo de Capa como reportero y ayudante de cámara de Joris Ivens –autor del documental Spanish earth (1937, en el conflicto chino-japonés (1938).






Fotos tomada del libro: Robert Capa, cuadernos de guerra en España (1936-1939), editado por la Diputación Provincial de Valencia



Como quedó evidenciado en las exposiciones Fotografía e informazione di guerra(Venecia, 1976) y La guerre civile espagnole (Barcelona, 2003), la imagen de la guerra es la suma de las imágenes foráneas y las imágenes lugareñas. Al trabajo realizado por reporteros gráficos extranjeros como Robert Capa, Hans Namuth o David Seymour, hay que añadir el de reporteros gráficos españoles como Agustí Centelles, Foto Mayo o Finezas, por poner sólo unos ejemplos. Estamos hablando de fotografías que publicaba tanto la prensa ilustrada extranjera –Vu, Life, Picture Post, entre otros medios– como la prensa ilustrada española: ABC, Ahora, Crónica, Mundo Gráfico, La Vanguardia, etcétera.


Una de las virtudes de la exposición La maleta mexicana, exhibida en México, con hojas de contactos, setenta fotos, sesenta revistas y un par de filmes, de imágenes realizadas por Capa, Seymour y Taro, es que desglosa la obra a través de los reportajes de las revistas; los álbumes del autor y las fotografías de mayor impacto del período. Todo esto permite ahora valorar mejor el trabajo nómada de este autor y sus amigos, que van recorriendo de norte a sur la geografía española para testimoniar el conflicto bélico en la prensa extranjera.


Una guerra, unas imágenes







Retirada de las Brigadas Internacionales, Madrid, 1938


La ciudad de Barcelona, en el verano de 1936, aparece a través de varias secuencias: una pareja de milicianos sonrientes, disfrutando del sol en una plaza pública, con la peculiaridad de que el hombre lleva corbata, moño azul y un fusil en la mano (1936); el retrato del niño vestido de miliciano con una gorra de la Unión de Hermanos Proletarios; una cartuchera y correaje de cuero y un fusil de juguete de madera al hombro; una sonriente estampa del tren, lleno de milicianos que desde la Estación de Francia, seguramente, parte en pleno estío hacia el frente bajo la consigna: “Jurad sobre estas letras, hermanos: antes morir que consentir tiranos.” Con ese bagaje urbano, Robert Capa va al frente del Alto Aragón, donde aparecen los fusiles, las trincheras y los milicianos anarquistas que, por esas fechas, combatían en el frente y luego captarían tanto la fotógrafa húngara Kati Horna como el fotógrafo español Agustí Centelles. El periplo español pasa por Madrid camino de Toledo y la provincia de Córdoba, en cuyo Cerro de Muriano captaría la muerte de un miliciano, que sería una de las imágenes emblemáticas de la Guerra civil española, reproducida en las revistas Vu(París, 23/IX/36); Regards (París, 1937) y Life (Nueva York, 12/VII/1937).


Como se mencionó, en 1936 y 1937 todavía trabajan juntos Robert Capa y Gerda Taro para cubrir reportajes en Madrid, Teruel y Valencia, hasta la muerte accidental de la fotógrafa en Brunete. Los reportajes evocan retratos en primer plano de milicianos, destacando la diversidad de los uniformes y las expresiones todavía sonrientes de muchos de ellos y detalles de los republicanos luchando desde las trincheras.


El final de la Guerra civil española, 1938-39







El retorno de Robert Capa a España coincidió con la despedida de las Brigadas Internacionales. Aún le dio tiempo a estar en Les Masies y en Barcelona, para fotografiar los rostros de los voluntarios llegados de todas partes del mundo para defender los valores de la España republicana.


En Barcelona, en el Hotel Majestic, vuelve a encontrarse con buenos amigos: el periodista Herbert Matthews; el escritor Ernest Hemingway y el fotógrafo David Seymour. Al grupo se unen la periodista inglesa Diana Forbes-Robertson y la periodista estadunidense Martha Gellhorn. En apenas unos meses y en la transición del otoño de 1938 a los primeros días de 1939, Robert Capa cubre periodísticamente el frente del río Segre, que consigue publicar en portada y páginas centrales en las revistas Regards (24/XI/1938), Picture Post (3/XII/1938) y Match ( 22/XII/1938).






Robert Capa antes del desembarco en Normandía, 1944



Bombardeos, trincheras, heridos. De nuevo la guerra. Sin olvidar el factor humano. La evacuación a hombros de un herido, el cigarrillo en el frente de un miliciano, el rostro de un periodista leyendo entre la maleza el periódico del día. El siguiente reportaje tiene que ver con el avance de los militares franquistas que han llegado a Vinaroz y fuerzan la huida hacia el norte de miles de refugiados, como lo evidencia la portada de Regards (París, 16/I/1939). Los horrores de la guerra no impiden que en esos reportajes vuelva a mostrar su sensibilidad al evocar los perfiles humanos de la población civil.


A Francia se dirigen, en febrero de 1939, miles de republicanos, hasta llegar a la zona de desarme y control de los refugiados, poco antes de entrar en territorio francés y ser internados en improvisados campos de concentración a orillas del mar. El automóvil de Jimmy Sheean sirve para trasladar a Francia a Matthews, Forrest, Gallager y Capa. Este último aún tuvo energías para regresar a los campos de concentración de Argelès-sur-Mer y Le Barcarés, y dar testimonio de las escenas de los refugiados hacinados en barracones improvisados a orillas del mar Mediterráneo. Esta fue una labor que hizo hasta poco antes de que el general Lázaro Cárdenas, presidente de México entre 1934 y 1940, decidiera dar asilo a miles de españoles que llegarían al puerto de Veracruz en los barcos Sinaia, Mexique y Flandre, bajo la gestión solidaria desde Marsella de la duquesa de Atthol, el cónsul Gilberto Bosques y el museógrafo Fernando Gamboa.


Ese año comenzaría la historia de los refugiados españoles en tierra mexicana, cuyas últimas instantáneas fotográficas, en los campos de concentración franceses, captarían Robert Capa, Agustí Centelles y David Seymour, entre otros, como testimonios de esa historia que, en breve, cumplirá ya setenta y cinco años.

sábado, 4 de enero de 2014

El primer socio de Centelles: una colaboración efímera


Estoy investigando quién fue el primer socio que tuvo Agustí Centelles, en un intento de pool, una vez despedido por Gaspar-Sagarra-Torrens, fue un intento profesional muy breve y tuvo como dirección Vía Laietana 54. Por las referencias que estoy encontrando, después de haber sido despedido por Sagarra-Torrens, Centelles estaba más predispuesto a trabajar por su cuenta, tuvo domicilio profesional en Vía Laietana, en la calle de Aribau, hasta finalmente instalar domicilio conyugal y profesional en la calle Consejo de Ciento.

Las relaciones entre los cuñados fueron complicadas, hay muchas dudas, por encima de dignos expertos, sobre autoría de las fotografías de Sagarra y Torrens, sin olvidar que tuvieron muchos dependientes y que durante una época el propio Ramón Claret trabajó en el pool de los tres fotógrafos, ¿colaboró de manera puntual un fotógrafo de origen cubano, recien llegado de Sevilla?

Espero completar la información, con la máxima documentación y rigor muy pronto, estas próximas semanas empezaré a hacer público mis trabajos sobre las fotos perdidas de Centelles y las fotos que se han atribuído de manera errónea a mi padre, Agustí Centelles i Ossó y que corresponden a los fondos, y por supuesto autoría de Joan Andreu Puig Farrán.

Este invierno tengo un viaje rápido al sur de Francia, seguiré investigando y trabajando para la máxima difusión de la obra de Agustí Centelles i Ossó, mi padre, mi maestro en el oficio y en la vida.


@OctaviCentelles, desde mi Ipad.

martes, 31 de diciembre de 2013

El MNAC afirma haber comprado a los familiares de un compañero de mipadre, ya preguntaré.

Necesito información, tener todas las garantías de las copias que se soliciten a los Archivos estatales, que se declare el número de copias en el CDMH, que la copia privada no puede luego ser transformada en "una operación comercial" que perjudique el buen nombre y a los propietarios de la totalidad de derechos de la obra de Agustí Centelles i Ossó.

Tengo la agenda para el primer trimestre de este año llena de compromisos y nuevos proyectos. Quiero una amplia itinerancia de [todo] Centelles, se clausura el próximo día 11 en la Universidad de Zaragoza y tendrá una amplia itinerancia, local y europea. Espero saber pronto que cambios hay en el equipo de investigación y comisariado, cerré el año 2013 con una amplia oferta a muchos centros museísticos y universitarios de toda España.

Voy a empezar a publicar, documentando mis afirmaciones, las fotografías de Centelles que no se dispone de negativo o que desconocíamos su publicación, tengo pendiente recibir información detallada de la PRIMERA FOTOGRAFÍA QUE PUBLICÓ FIRMADA AGUSTÍ CENTELLES. ¿En qué medio, cúando, a quén fotografió?.

Al mismo tiempo, las fotos que se han atribuido erroneamente a Centelles, por l@s e-xpert@s y similares las detallaré, no entiendo si un aficionado como y,o, puede investigar y documentar, como con un proyecto de exposición antológica, con un generosísimo presupueto  se pudo hacer un trabajo tan deficiente, lamento profundamente la falta de colaboración de nuestro asesor, en clave de ¿otras miradas?

Vienen "els reis" (los de Oriente) y mando un obsequio al ausente, nunca dejo asuntos pendientes, valoro las gestiones y a las personas, aunque se vayan "al otro lado del Ebro"

Y, como gran apoteósis, ¿expondré mi colección particular este año en Madrid? ¿Solo en Madrid? Este año 2014 habrá muchas, muchas sorpresas, positivas, por supuesto.

@OctaviCentelles.

Acabo de sumar las estadísticas de mi blog, de la página en flickr.com, de la web inmemoriamagusticentelles.cat, espero acabar este año 2014 con el primer millón de visitantes, ¡por lo menos!

Reitero el sincero agradecimiento a mi equipoOctaviCentelles.

Teruel, finales de diciembre de 1937



Teruel, finales de diciembre de 1937, cerca de la carretera de Teruel a Sagunto, dos grandes fotoperiodistas del siglo XX frente a frente: Robert Capa y Agustí Centelles.

Página de la revista Life de 24 de enero de 1938, en la fotografía original inferior, Capa fotografió a Centelles, meses más tarde sería al revés, Agustí Centelles fotografiaría a Robert Capa en la despedida de las Brigadas Internacionales en Barcelona, el 28 de octubre de 1938

La Batalla de Teruel,
ver en el catálogo Centelles in edit oh!, el magnifico artículo del historiador e investigador Jesús Núñez Calvo, páginas 87 a 100..

El catálogo [todo] Centelles, cuidadosa investigación de Joaquín D. Gasca y Antón Gasca documenta los diferentes encuentros entre Agustí Centelles, Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour.

@OctaviCentelles, pongo a cero mi agenda y repaso el listado de eventos y proyectos expositivos: Más Agustí Centelles i Ossó. 


Ver: Cataluña en la Guerra Civil Española, La Vanguardia, 1986, VVAA, página 200 y 201

Santa Claus no habla calandino.



Santa Claus no habla calandino, pero me ha dejado un regalo para el ausente. A mi me ha dejado un obsequio muy especial,  mi equipo lo ha encontrado en Estados Unidos una cámara Nettel de colección, lo malo es que vale como 10 Iphone 5. La incorporaré a mi fondo de cámaras para las exposiciones [todo] Centelles por toda Europa. 

 @OctaviCentelles, año nuevo, proyectos nuevos, más difusión de Centelles, por supuesto ¡lo mejor está siempre por venir! 


Hace años que se suprimió la censura previa en los periódicos, la llamada Ley Fraga. Estos pasados dos años he estado estudiando, formándome, adquiriendo e-cultura, es la ventaja de ser un jubilata, dedico el tiempo a investigar y a documentarme: sobre fotoperiodismo en general y sobre Agustí Centelles i Ossó en particular, sin ucronías*, ni leyendas bastardas.


*ucronía, es un concepto de falsificación histórica sobre una historia real, una fábula, un grave problema que ha sufrido Agustí Centelles durante demasiado tiempo, he sido ajeno y las seguiré documentando y denunciando.

jueves, 26 de diciembre de 2013

[Todo] CENTELLES 1934-1939.

[Todo] CENTELLES 1934-1939

centelles2La exposición [Todo] Centelles, que alberga el Paraninfo de la Universidad, nos acerca a la obra de Agustí Centelles i Osso (El Grao, Valencia 1909-Barcelona, 1985), uno de los reporteros gráficos más importantes de la Guerra Civil. Las 83 instantáneas que recoge la muestra pertenecen al periodo comprendido entre 1934 y 1939, desde los últimos años de la Segunda República, pasando por la Guerra Civil, destacando el material dedicado al Frente de Aragón, terminando con las fotografías tomadas ya en el exilio en el campo de refugiados de Bram.
1303651792445Tras varios años de formación y de trabajo con otros fotografos de Barcelona, en 1934 Centelles comienza su carrera como reportero gráfico independiente para diferentes periódicos. Adquiere la que sería “la protagonista” de su obra, la Leica III, una cámara mucho más ligera que sin necesidad de trípode le da libertad de movimiento para conseguir unas tomas mucho más naturales y espontáneas. A través de su objetivo retrata uno de los periodos más convulsos de la historia de España, los últimos años de la Segunda República. Encontramos una galería fotográfica de los personajes más relevantes del momento como Luis Azaña o Lluís Companys, acontecimientos como los “hechos de octubre” de 1934, las elecciones generales de 1936, así como huelgas, altercados callejeros, bombardeos, arrestos o amnistías.
agustin-centelles-artwork-large-58580
Con el estallido de la Guerra Civil presta servicio como fotográfo en diferentes frentes para el Comisariado del Ejército del Este. “Los recorrí todos, desde el Pirineo aragonés hasta Teruel. He pasado momentos de auténtico pánico y peligro. He arriesgado mi vida muchas veces. Unas, sabiéndolo; otras, inconscientemente.” Su archivo fotográfico permite ver el desarrollo de la guerra, pero se trata no de una visión épica, sino que sus imágenes invitan a la reflexión y al análisis de la condición humana. Su obra es interesante a nivel plástico, pero sobre todo porque constituye un documento histórico de primer orden.

Durante los viajes por los frentes de combate coincide con colegas extranjeros como Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, cuyas imágenes se han convertido hoy en auténticos iconos del conflicto. A pesar de no contar con los mismos medios técnicos y materiales que éstos, la obra de Centelles no desmerece en absoluto.
centelles
En 1939 Centelles se exilió junto con su archivo fotográfico a Francia. Durante unos meses es internado en el campo de concentración de Bram, cercano a Carcasona. Desde allí sigue dando testimonio de las consecuencias de la guerra tanto con sus imágenes del campo como con su diario personal, en el que relata las duras condiciones de vida de los exiliados españoles. Años después regresaría a España donde su pasado político le impidió dedicarse al fotoperiodismo, optándo por la fotografía publicitaria como medio de subsistencia.
bramcentelles bram salida






Su obra fue silenciada durante cuarenta años, sin embargo en 1976 recupera su archivo gráfico que había permanecido oculto en una maleta en un desván de Carcasona. Comenzó entonces una larga tarea de positivado de aquellos negativos, de registro de las imágenes, identificación de los sucesos y personajes retratados. Éste es el material que junto con publicaciones de la época ilustradas por el autor se puede contemplar en la exposición, y que constituye un reflejo de nuestro pasado.
La exposición se podrá visitar en el Paraninfo hasta el 11 de enero en horario de martes a sábado, de 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Los domingos y lunes permanecerá cerrada.

Barcelona, monumento a Pitarra, al fondo el Hotel Falcón.

George Orwell llegó a Barcelona el 26 de diciembre de 1936, en diferentes momentos de su estancia se alojó en Hotel Falcón.

Foto: Agustí Centelles, (c) 2013 Archivos estatales, MECyD, CENTRO DOCUMENTAL DE LA MEMORIA HISTÓRICA, todos los derechos reservados.

@OctaviCentelles